sábado, 27 de marzo de 2010

DEMOCRACIA Y PUNTO: Los Ochenta


Hechos y sucesos en democracia en la Argentina entre 1983-1989

Hace ya más de 25 años que volvimos a vivir en democracia, y pasando por alto la opinión que cada uno pueda tener sobre lo ocurrido de ahí a esta parte, creo que lo más destacable es la continuidad. Desde 1983, con 6 elecciones a presidente (y muchas más a diferentes cargos nacionales, provinciales o de cualquier cargo), la sociedad argentina pudo mantener y tomar esta decisión año tras año.
Intentaremos resaltar los acontecimientos importantes, sucesos diferenciales, hechos que rozan lo fraudulento, barbaridades a nivel socio-político-económico, bochornos en la gestión pública; como así también lo que es digno de respeto y admiración. Pero la acción de etiquetar cada uno de los puntos con estos adjetivos, quedará para el lector y su mirada crítica e histórica.

En esta primera entrega: Los Ochenta

1983

• En las elecciones del 30/10, Raúl Ricardo Alfonsín de la Unión Cívica Radical (UCR) se adjudicó el 51,7% de los votos (1). Italo Argentino Luder, del Partido Justicialista (PJ) obtuvo el 40,1% . En campaña, Alfonsín prometía “con la democracia se come, se cura y se educa”.
• Antes de terminar en el poder, la dictadura militar dejaba una deuda externa de 45 mil millones de dólares (de las cuales el 70% había sido contraída por grupos privados, y estatizada por el presidente del Banco Central en época del Proceso: Domingo Felipe Cavallo).
• El 10 de diciembre asume la presidencia Alfonsín, y la democracia se hace palpable en la sociedad argentina.
• Tres días después de asumir, Alfonsín dicta los decretos 158 y 167. El primero ordenaba el juicio a ex comandantes que integraron las Juntas Militares por su responsabilidad en homicidios, torturas y detenciones ilegales perpetrados entre 1976 y 1983. El otro decreto, el 167, establecía la necesidad de perseguir penalmente a los conductores de los grupos armados como Montoneros o el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP).
• El 15/12 Alfonsín convoca y conforma la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por Ernesto Sábato.

1984

• En febrero, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley sobre Reordenamiento Sindical, que permitía la creación de nuevas uniones gremiales, y le quitaba el monopolio de representación de los derechos de los trabajadores a la Confederación General del Trabajo (CGT). Bajo el liderazgo de Saúl Ubaldini, la CGT organizó 13 paros generales durante el gobierno de Alfonsín. • El 9/3 se votó en el Congreso la ley que estableció la abolición de la censura cinematográfica. Ese año se filmaron 45 películas argentinas.
• El 20/9 se entrega el Informe de la CONADEP, que luego fuera publicado bajo el titulo Nunca más, que determinó que fueron 8.960 los desaparecidos forzosos durante la dictadura, aunque Amnistía Internacional estimó que el número de victimas superaba los 16.000, y organizaciones argentinas como Madres de Plaza de Mayo hablaron de 30.000 desaparecidos.

1985

• A comienzos de abril se estrena "La historia oficial" de Luis Puenzo, que un año mas tarde ganaría el premio Oscar a la mejor película extranjera. El film trata sobre una mujer que descubre que su hija, es hija de desaparecidos durante la última dictadura militar argentina.
• El 22/4 comenzó el Juicio a las Juntas, generando un precedente histórico en Latinoamérica. La sentencia llegaría en diciembre de 1985 juzgando a Videla, Viola, Agosti, Massera, Lambruschini por los delitos de homicidio, privación ilegitima de la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos. También fueron sentenciados Galtieri, Lamí Dozo y Anaya.
• En junio se anuncia el Plan Austral. La moneda hasta ese momento (el Peso), cambia de nombre y pasa a llamarse Austral (mil Pesos equivalía a un Austral), cotizando (con un tipo de cambio fijo) 0,80 Australes el equivalente a 1 Dólar.

1986

• El proyecto de ley, conocido como Punto Final, enviado por Alfonsín al Congreso a fines de 1985, es aprobado el 23/12 y exime de acciones penales contra civiles y/o militares que no hubieran sido imputados por delitos cometidos en las operaciones antisubversivas dentro de un determinado plazo.
• Alfonsín anuncia el proyecto de fundar una “Segunda República”, que incluía incorporar la figura de Primer Ministro, la posibilidad de reelección y el traslado de la Capital Federal a Viedma, Río Negro. La idea no tuvo aceptación en la opinión pública.
• El 29-6 la selección de futbol de Argentina se consagra campeón en México, al vencer por 3 a 2 a la selección alemana en el estadio Azteca.
• Este año culminó con una inflación acumulada del 82%.

1987

• El 16/4 “los carapintadas”, un grupo de militares con el Teniente Coronel Aldo Rico a la cabeza, se amotina en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo. Entre los pedidos que reclamaba este grupo, resaltan: más presupuesto para las Fuerzas Armadas, cese de agresión de los medios de comunicación contra las fuerzas y la exculpación por el acto que se estaba sucediendo, entre otros. Alfonsín se hizo presente para que Rico depusiera su actitud. Al regresar a la casa de gobierno, el presidente le habla a la multitud que permanecía expectante en Plaza de Mayo, y asegura que “la casa esta en orden” (2).
• Los primeros días de junio es promulgada la ley de Obediencia Debida, que sólo admitía el procesamiento a quienes se habían desempeñado por encima del rango de brigadier, es decir, aquellos que impartían órdenes.
• El 3/6 el Divorcio se hacía Ley en Argentina. La Iglesia y sectores conservadores no estuvieron de acuerdo con la nueva ley. El episcopado convocó a una marcha en Plaza de Mayo en defensa de la familia.
• Al terminar el ’87 la inflación llegó al 175% en un año.

1988

• En agosto se lanza el Plan Primavera, que estaba centrado en contener el ascenso inflacionario, a través de control de precios, salarios y tarifas con negociación con el Movimiento Obrero, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara de Comercio. En los 5 meses siguientes, la inflación marcaría un 84% (3).
• El coronel Mohamed Seineldín fue el cabecilla de un nuevo alzamiento, esta vez en Villa Martelli, el 4 de diciembre. Reclamaban por el honor y dignidad del personal y la institución militar, reivindicar la guerra contra la subversión y de Malvinas, y lograr una amplia amnistía. Mucho años más tarde, el propio Seineldín revelaría que la rebelión carapintada había sido planeada en un acuerdo con el entonces candidato presidencial Carlos Menem (4).


1989

• Este año estuvo signado por las elecciones; la sequía que afectó las cosechas; el alza incontrolada de las tasas de interés; el agotamiento de las reservas del Banco Central en su intento de mantener el valor del Austral, que se depreciaba frente al Dólar; un golpe de mercado producido por los principales grupos económicos al retirar sus depósitos de los bancos; y por sobre todo y como punta del iceberg: la Hiperinflación, que llevaba a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, demarcación de precios, y compra compulsiva de dólares.
• El 23 de enero, el movimiento Todos por la Patria (MTP) ataca y copa el Regimiento 3 de Infantería en La Tablada. El Ejército y la Policía recuperan el Regimiento, y el incidente deja un resultado de 28 integrantes del MTP, 7 militares y 1 policía muertos. Tanto el accionar del MTP, como de la Policía y el Ejercito, tuvo algo turbio y oscuro, y nunca terminó de esclarecerse los motivos y las formas de accionar ni de unos ni de otros.
• En los comicios del 14/5, Carlos Saúl Menem del PJ con el 47% de los votos, se imponía a Eduardo Angeloz de la UCR. En campaña, el riojano Menem proponía: revolución productiva, salariazo y “síganme, no los voy a defraudar”.
• El 30/5, en medio de saqueos a supermercados (que se inician en Rosario y Gran Buenos Aires), se decretó el estado de sitio, y se adoptan medidas económicas de emergencia. Mientras en los medios de comunicación resonaba la palabra “ingobernabilidad”, Alfonsín se retira 6 meses antes del fin de su mandato y es sucedido el 9 de julio, por el recientemente electo Menem (5).
• Al terminar su gobierno, Alfonsín deja al país con una deuda externa de 63 mil millones de dólares. En ese mes, julio, los precios subieron un 197% y las tarifas de servicios públicos, un 700%.
• En octubre, y como una de sus primeras medidas, el presidente Menem dicta el indulto que permite abandonar la prisión a militares condenados o procesados por crímenes de lesa humanidad, y a dirigentes de grupos guerrilleros que actuaron en la década de los ’70. Se justificó la medida como “una forma de reconciliar a la sociedad argentina” (6).
• El último año de la década de los ochenta terminó con una inflación de 1.923% y el dólar, que había comenzado el año a 24,3 Australes, lo terminó a 1.950 Australes.

(1)Ver en http://www.portalplanetasedna.com.ar/alfonsin.htm
(2)Ver en http://www.terra.com.ar/canales/politica/81/81982.html
(3)Ver análisis en http://www.asteriscos.tv/dossier-23.html
(4)Se puede leer en la nota publicada en el site de Clarín, que hace mención a la revista brasileña Istoé, en http://www.clarin.com/diario/1998/05/24/t-01701d.htm
(5)Ver en http://www.pergaminovirtual.com.ar/actualidad/cgi-bin/hoy/archivos/2008/00000454.shtml
(6)Ver en http://www.todo-argentina.net/historia/democracia/menem1/